Romper cadenas: Nuestras heroínas latinoamericanas
Una de ellas la más emblemática quizás sea nuestra Juana Azurduy, quien diera su primer grito de libertad el 25 de Mayo de 1809, sus ansias de emancipación le hicieron comprender que ella también podía empuñar su espada, madre combativa, quien diera a luz una nueva vida "la libertad latinoamericana".
por
La Cámpora
10 mar 2017
Cargada de un espíritu inquieto y cargado de venganza por los que más amó, y cumpliendo con su juramento por la libertad de su pueblo. Combatió en tantísimas batallas, obtuvo el rango de Teniente Coronel, por su valor y coraje, así la distinguió el Gral. Manuel Belgrano.
Vivió hasta los 82 años, siempre caminó con la frente en alto feliz de ver a sus hermanos como gozaban de la independencia que ella sabía que había ayudado a conseguir.
Para muchos y muchas Cristina Fernández de Kirchner, es nuestra Juana Azurduy, porque siendo mujer se enfrentó al poder real y dijo ¡NO!, en nombre de los sin voz, de aquellas mujeres y aquellos hombres que no tienen voz.
Cristina representa a esa mujer la perseguida, cuestionada, atacada, la que según la cultura patriarcal debería estar callada, y por ello el poder político actual, repara tiempo en tratar de callarla, porque tal como citó Hebe de Bonafini en el Homenaje a las Mujeres Latinoamericanas que se llevo adelante en el auditorio de
Madres en el día de ayer, y dedicara el homenaje a “Las tantas anónimas que fueron capaces de romper con las cadenas de los hombres opresoresˮ.
Milagro Sala es el fiel reflejo de que el opresor está caminando en las calles, con custodia política y mediática.
Por eso todos y todas tenemos que ser Juana, ser Cristina, ser los libertadores y libertadoras de esas cadenas “Romper las cadenas del opresorˮ es una responsabilidad que debemos llevar adelante por los “SIN VOZˮ.
Por eso Vivas Nos Queremos, Ni una Menos.
El homenaje contó con la presencia de: Florencia Saintout (Decana de la Facultad de Periodismo de UNLP), Cristina Caamaño (Fiscal Federal de la Nación), Adán Chavéz (Ministro de Cultura de la Rep. Bolivariana de Venezuela), Hebe de Bonafini y Keyrineth Fernández (Diputada venezolana y presidenta del Parlamento Indígena de América). Y que además entre el público se encontraban, Juan Martín Guevara, hermano del Che, el embajador de Venezuela en Argentina, Carlos Martínez Mendoza, el fílósofo Fernando Buen Abad.
[gallery ids="81156,81157"]