Política

Soberanía ayer, hoy y siempre

A 41 años del inicio de la Guerra de Malvinas, homenajeamos a nuestros caídos y veteranos defendiendo la soberanía nacional. Nuestros héroes y heroínas viven en cada compañero y compañera que pone el cuerpo por volver a tener independencia económica y justicia social. Las consignas siempre son las mismas.
por La Cámpora
2 abr 2023

En este 2 de abril, recordamos con orgullo a los veteranos y caídos en Malvinas que entregaron su vida en defensa de la soberanía de nuestra Patria; así como a las mujeres enfermeras e instrumentadoras que en roles claves defendieron nuestro territorio. Los homenajeamos exigiendo memoria, verdad y justicia porque fueron víctimas de la dictadura genocida que, sin la preparación ni los instrumentos necesarios, los envió a la guerra como un último recurso para perpetuarse en el poder; pero también los reivindicamos como héroes y heroínas que lucharon por nuestra Patria. Sostenemos, como hace ya 200 años, nuestro reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes.

En este sentido, profundizar en el concepto de soberanía resulta fundamental para identificar e impugnar toda forma de colonialismo.

“Tenemos no solamente que reafirmar la soberanía de la integridad territorial, sino también la de la dignidad política de un país y de una sociedad que finalmente, haciéndose cargo de sus errores, de su pasado y de sus aciertos, está dispuesta, con los que ocupan ilegalmente nuestras Islas y explotan ilegalmente nuestros recursos naturales, con grave peligro también para el medio ambiente, convocarlos una vez más al diálogo en el marco del paraguas que marcan las resoluciones de Naciones Unidas. Y aquellos que pretendan subordinar económicamente a la Argentina, decirles que una sociedad que sabe, que ha comprendido, que ha aprendido duramente, con mucho sacrificio, que solamente la firmeza de un pueblo y de sus dirigentes, es la que nos permitirá seguir creciendo”, decía Cristina el 10 de junio de 2015 en el acto por el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los Espacios Marítimos e Insulares Correspondientes.

Los intentos de subordinación económica en la historia de nuestro país se encuentran íntimamente ligados a la presencia del Fondo Monetario Internacional. Por estas fechas, hace poco más de un año, Máximo Kirchner renunciaba a la jefatura del bloque de Diputados y nuestras compañeras y compañeros en el Congreso rechazaban el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, levantando de manera coherente nuestras banderas y reclamando los mismos pendientes: volver a tener una Patria libre, justa y soberana.

Repasemos. El Fondo Monetario Internacional arribó a nuestro país en 1956, luego del golpe de Estado que sufrió el gobierno de Juan Domingo Perón el 17 de septiembre de 1955 a manos del general Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu. Desde ese entonces hasta la actualidad, el país atravesó 19 acuerdos Stand-By y 3 acuerdos de facilidades extendidas. De estos 67 años (1956 a 2023), 43 transcurrieron bajo programas del FMI. Pero 70 años de peronismo y coso.

Los programas del Fondo limitaron el crecimiento y el desarrollo de nuestro suelo: entre 1981 y 2004, el período ininterrumpido más largo de presencia del FMI en Argentina, el país se mantuvo estancado. Entre 2004 y 2015, el período más largo de independencia del FMI, el PBI per cápita creció un 33% y un 55% si se compara con el 2002. Luego, con la vuelta del FMI y sus recetas, entre 2016 y 2019 la economía se derrumbó un 8%. Cabe destacar que en los períodos 1982-2004 y 2016-2019, la economía mundial crecía y se desarrollaba.

En enero del año pasado, el presidente anunció que el gobierno había llegado a un Acuerdo con el FMI y en marzo envió al Congreso de la Nación el correspondiente proyecto de Ley.  En el mismo se exigía una baja en el déficit fiscal, una situación muy delicada en un contexto internacional complejo en el que el déficit es una herramienta que la mayoría de los países del mundo, incluso Estados Unidos, usaron para mitigar los efectos de la crisis económica imperante. A su vez, las revisiones trimestrales -aparte de una co-administración con el organismo- generan un estado de incertidumbre en el país que es perjudicial para la economía argentina ya golpeada por los altos índices de inflación.

Es así como, ante la reciente sanción en el Congreso de una moratoria previsional que permitirá que 800.000 argentinas y argentinos puedan jubilarse, el FMI emitió un comunicado en el marco de la cuarta revisión del acuerdo en el que pidió “medidas tempranas y decididas para abordar de manera sostenible los costos fiscales de la aprobación imprevista de la moratoria de pensiones para asegurar los objetivos fiscales para este año y los próximos”.

Una vez más, como lo hizo a lo largo de la historia, el FMI busca disciplinar a decenas de países, especialmente en Latinoamérica, con acciones que apuntan a garantizar la hegemonía de Estados Unidos.

Estas herramientas financieras se conjugan con la depredación por parte de las grandes potencias de nuestros recursos naturales. En enero de este año, la jefa del Comando Sur del Gobierno de Estados Unidos, Laura Richardson, dijo sobre Latinoamérica: "¿Por qué es importante esta región? Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, está el triángulo de litio, que es necesario para la tecnología actual. El 60% del litio del mundo está en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile. Tenés las reservas de petróleo más grandes de crudo ligero y dulce descubierto en Guyana hace más de un año. Tenés los recursos de Venezuela también con petróleo, cobre, oro. Tenemos los pulmones del mundo. También tenemos el 31% del agua dulce del mundo en esta región. Tenemos mucho que hacer, esta región importa. Tiene que ver con la seguridad nacional y tenemos que intensificar nuestro juego". Esta semana, una jueza de Nueva York hizo lugar a una demanda de fondos buitres contra el Estado argentino por la estatización de YPF durante el gobierno de Cristina. Se nota mucho.

Actualmente, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Economía, se encuentra negociando con el FMI las metas del acuerdo debido al impacto que tuvo la sequía más importante en los últimos 60 años en nuestro país. Sin embargo, aunque el Fondo accedió a flexibilizar la meta de reservas del Banco Central, no lo hizo así con las metas del déficit fiscal, presionando una vez más a nuestro país en busca de ajustar en los más débiles e impidiendo nuestro desarrollo.

“Vamos a necesitar que los dirigentes políticos en la Argentina estén unidos todos juntos frente a nuestro principal desafío que va a ser revisar ese acuerdo, no para no pagar, sino para que nos dejen crecer”, sostuvo Cristina  el pasado 10 de marzo.

Por los y las que dieron su vida por esta Patria y por los que vendrán, defender la soberanía de forma integral es nuestra obligación.

Imágenes