Política

CFK en el Encuentro de Cultura Popular

La Patria va a volver

IMG 20250526 WA0076

En el Encuentro de la Cultura Popular en la Ciudad de Buenos Aires, la compañera Cristina llamó a combatir el individualismo con solidaridad, a dar la disputa cultural por el sentido de nuestro país y a volver a convocar a las mayorías populares.

por La Cámpora
27 may 2025

El domingo 25 de mayo se realizó el primer “Encuentro de Cultura Popular” en el Polo Cultural y Deportivo del barrio Saldías, Ciudad de Buenos Aires, donde participaron hombres y mujeres de la cultura de todo el territorio nacional. En su acto central, Cristina compartió unas palabras con la gente presente.


Recordando el día en el que nació la Patria, pero también la asunción de Néstor Kirchner como presidente, Cristina ponderó la recuperación del 25 de mayo como uno de los grandes logros culturales de los gobiernos kirchneristas, que se condensó efusivamente en los festejos del Bicentenario, con el pueblo en la calle y un Estado que reconstruía la historia de nuestra tierra mediante grandes presentaciones artísticas. 


Sin omitir las principales discusiones de actualidad, Cristina alertó contra los que quieren hacernos creer que el desgobierno de Milei encontró “la fórmula de la Coca-Cola” y sostuvo que lo que están haciendo ya lo hicieron anteriormente en la década de los 90 con la convertibilidad, dólar barato, importaciones y recordó como terminó.


“Es más, Néstor Kirchner es hijo del default del 2001, de ese default, el más grande la historia, no el único”, agregó. Y si la experiencia neoliberal de Martínez de Hoz -que se puso en práctica mediante la prohibición de sindicatos, partidos políticos y protestas- fracasó rotundamente, ¿por qué ahora sería distinto?", se preguntó.



Una vez más, Cristina volvió a insistir con que el mayor problema que tiene el gobierno es que le faltan dólares, la causa de todos los default.

Inmediatamente después la presidenta del Partido Justicialista Nacional denunció que el gobierno de Javier Milei larga bombas de humo para que todos discutamos cosas que después pasan al olvido como parte de la batalla cultural. En ese sentido mencionó que con la discusión del dólar como lo que están haciendo es rascando el fondo de la olla porque no pueden monetizar la economía, porque ahora le faltan pesos y dólares, “¿Por qué? Porque el consumo se ha ido al corno y no lo pueden repuntar”.


Al mismo tiempo Cristina aseguró que el “endeudamiento formidable”, sostén principal del modelo económico de Milei, va a traer como consecuencia el décimo default de nuestra historia a menos que el plan sea entregar algo más que deuda, y alertó: “¿territorio, tal vez?". 


¿Le darán un pedazo de Ushuaia, un pedazo de Tierra del Fuego para hacer alguna base?
Cristina

Sin embargo, Cristina aclaró que la inevitabilidad de la debacle del modelo de Milei no significa que la mayoría del pueblo vaya a volver con el peronismo. En ese sentido puso como ejemplo del malestar esa construcción cultural que es la motosierra.


Dijo entonces: “Esa motosierra fue una construcción mentirosa, pero eficaz. En esa motosierra se identificaban todos los que quedaron odiados y rotos de la pandemia, que no es una cuestión menor. La Organización Mundial de la Salud nos habla de un 25% de la población mundial con depresión o ansiedad después de la pandemia. En esa motosierra se identificaba el tipo que fue a una oficina a buscar una solución, un trámite, lo boludearon durante 20 horas, 30 empleados, nadie le solucionó y se fue puteando de ahí. Ese tipo quería entrar con la motosierra a esa oficina. Se identificaba con esa motosierra el que fue al hospital a pedir un turno, o no lo atendieron o se lo dieron para dentro de tres meses al hospital público. Se identificaba el que no puede pagarle la cuota del colegio privado al hijo y entonces lo tiene que mandar al público, y como lo manda al público tiene clases dos por tres porque le falta el profesor o le falta la maestra. Entonces, seguir hablando del Estado presente significa no estar acorde con lo que está pasando hoy en la sociedad. Tenemos que volver a ver cómo hablamos y logramos un Estado eficiente, lo dije el otro día, en una nueva estatalidad".


El hecho de que ahora no levanten tanto la motosierra, explicó Cristina, se debe a que todos se dieron cuenta que “ese horrible instrumento de la motosierra no era contra el Estado, contra el vecino, contra el de enfrente” sino que finalmente terminó entrando en la casa de las grandes mayorías, “jubilados, empleados en relación de dependencia que no les aumentan los sueldos, o no llegan a fin de mes”. 


A su vez, Cristina señaló que el impacto del ajuste sobre la caída del consumo produce pérdidas en los balances de las principales empresas de alimentos, generando ciertas tendencias a la deflación. “Hubo deflación con De la Rua, Menem también tuvo deflación en los últimos meses. Es todo un problema. Y si después viene depresión y esto se instala, el default está ahí nomás, a la vuelta de la esquina”, remarcó. 


En la misma dirección, Cristina denunció que se profundiza cada vez más el déficit de la balanza comercial, no como en la época donde regía el modelo sustitutivo de importaciones, sino que a pesar de la entrada de bienes de consumo “y se está cayendo igual”. Esto no implico que el viejo modelo funcionara bien y no precise ser revisado, cuestionó. 


Respecto al modelo de protección de su ejercido durante su gobierno, Cristina aseguró que muchas veces esa protección no redundaba en una inversión para mayor valor agregado e innovación tecnológica, sino para rentabilidad. “Y entonces perdíamos competitividad, porque en el mundo de hoy la única manera de competir va a ser con innovación tecnológica para poder ganar. Quiere decir que tenemos también que replantear el modelo económico que tenemos que proponerle a la sociedad sin prejuicios ni falsos clichés históricos o culturales".


En otro de los pasajes de su discurso, Cristina afirmó que durante su gobierno hubo “altísimos” niveles de inversión extranjera directa, en comparación a los gobiernos de Macri y Milei, recordando los casos paradigmáticos de los acuerdos con Chevron y Petronas, que permitieron despegar Vaca Muerta.


“Petronas, que para el 2022 tenía todo listo para la planta de GNL en Bahía Blanca -que iba a permitir agregar valor a los recursos de Vaca Muerta- se terminó yendo del país por las impericias de Javier Milei”, recordó Cristina. 


No obstante, la negociación con los inversores del exterior debe ser de igual a igual. Cristina dio como ejemplo el caso de la serie “El Eternauta”. El principal obstáculo hasta el momento para transformar el cómic en un producto audiovisual había sido la exigencia de la familia Oesterheld de que fuera aquí hecha en la Argentina, con lenguaje argentino, que se respetara la idiosincrasia, que se respetara la argentinidad, que se respetara “en definitiva la Patria”. 



“Si una familia como los Oesterheld, devastados, diezmados, arrasados, pudieron hablar con Netflix y construir un contrato que fuera bueno y hacer el exitazo que hicieron ¿me van a decir que no tenemos capacidad los argentinos para discutir de igual a igual con los extranjeros? Pero de igual a igual, de igual a igual, no regalando, subordinándonos o vendiendo la patria, de igual a igual, que se puede y se debe hacer. Y es lo que tenemos que discutir entre tantas otras cosas”, remarcó. 


En ese sentido, Cristina señaló que esas discusiones no se pueden dar si en lugar de pensar como militantes políticos nos limitamos solamente a ser militantes electorales y llamó a  volver a ser militantes políticos y poder ver más allá de la próxima elección y, fundamentalmente, a “dejar de lado las mezquindades y los egos que tanto daño han hecho y han provocado fragmentación inútil” y además recordó que “la fragmentación deviene cuando no hay debate. Cuando hay debate y la diferencia es de ideas nunca hay fragmentación: hay síntesis siempre, porque es una idea la que finalmente alumbra y encarna en la sociedad”.  


Durante el cierre de su intervención en el Polo Cultural y Deportivo del barrio Saldías, Cristina aseguró es fundamental seguir organizando este tipo de encuentros como el de cultura popular, como el de educación, modelo económico e hizo un llamado a discutir la actualización laboral para que la gente vuelva a identificar una idea y una forma. “Yo estoy absolutamente convencida de que es posible hacerlo y creo además que no solamente es posible sino que además es necesario”, concluyó.


Una vez finalizado su discurso, Cristina compartió unas palabras con las miles de personas que la estaban siguiendo por medio de la transmisión y sostuvo que un no van a poder sustituir la identidad cultural de nuestro pueblo. “Si no pudieron con 30.000 desaparecidos, con los partidos políticos clausurados, con los sindicatos eliminados. ¿Desde cuándo van a pensar que nuestros pibes, que nuestros Zambas se van a identificar con Milton Friedman y no con San Martín y Belgrano?”. 


“¿Desde cuándo piensan que van a poder reemplazar el amor al Diego Maradona, que recorre la Argentina, los barrios y que es transversal?” Contra los muchos intentos de suprimir nuestra historia y la identidad de nuestro pueblo, Cristina nos recordó que ese pueblo y esa Patria siempre aparece. Tal vez de distintas formas y con distintos nombres, pero la patria va a volver y no la van a poder vencer, exclamó y recordó a los presentes que siempre el campo nacional y popular, la patria, emerge de una forma o de otra y cuando sucede, es “indetenible”.


En un nuevo aniversario del 25 de mayo, Cristina llamó a enfrentar el discurso del individualismo y a volver a hacer primar los valores de la solidaridad para comenzar el camino de reconstrucción del camino de la Patria.