Política

Cierre de la PRECOP30 en la UNLZ

Máximo Kirchner: “Tenemos que construir una mayoría social que se encarne en una fuerza política y una fuerza electoral”.

WhatsApp Image 2025 08 01 at 22.48.20 (1)

El compañero Máximo Kirchner participó del cierre de la PRECOP30 en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Reflexionó sobre las flexibilizaciones del gobierno de Milei, con énfasis en la ambiental, alertando que con el endeudamiento y el RIGI “ni siquiera hay extractivismo sino directamente saqueo”. También, convocó a la construcción de una mayoría social como condición fundamental para la consolidación de una fuerza política y electoral. 

por Máximo Kirchner La Cámpora
3 ago 2025

Hola Juan, amigos, compañeras, ¿cómo están? Qué lindo, qué lindo.


Bueno, primero vamos a una parte. El orden de los oradores no espera el producto. Así que, lo digo porque si no muchas veces pareciera una cuestión de cartelera. La verdad que fue muy lindo escuchar la lectura de Daniela, las palabras de Juan o la palabra del querido Samper. Con quién, recordarás allá por el 2023, compartimos ahí en el Limonero, en un centro cultural de la Ciudad de Buenos Aires, una larga charla sobre cómo decantaba el proceso electoral argentino. ¿22 o 23? No me acuerdo.


Bueno, varias cosas al mismo tiempo. Agradecer también a todos los que están hoy acá. Viernes a las 8, hay que tener ganas. Y también hay que saber que uno deja tiempo de su familia, de sus amigos, de amigas. Y también a todos los amigos y amigas que han venido a otros países a debatir, a discutir. Y eso la verdad que empuja, que da fuerza y también genera la responsabilidad y la obligación de estar siempre a la altura de las circunstancias para poder representar de la mejor manera los intereses del conjunto. Así que, creo que es muy saludable que estemos acá porque la verdad que cualquiera que pretenda, estamos en Argentina, gobernar nuestro país un día, necesita que una parte del trabajo esté hecha antes. Si no, muchas veces se van a terminar generando frustraciones. Y, aparte, hay una invitación permanente y constante a que nada va a cambiar y al repliegue a lo individual. Me repliego individualmente, me frustro, por ahí, tengo razón en el living en mi casa, pero no puedo confrontar otras realidades. Y eso hace que esa búsqueda natural que tiene el humano, las personas, de querer mejorar la calidad de vida donde desarrolla sus días, donde viven sus familias, sus amigos, donde estudia, donde trabaja, muchas veces se termine debilitando.


Para hacerlo más preciso y menos metafórico, por ejemplo, si los organismos de Derechos Humanos en Argentina no hubieran dado las peleas que dieron durante años, quizás el trabajo de Néstor Kirchner a partir del 25 de marzo del 2003 hubiera tenido que ser mucho más largo. Si se pudo avanzar más rápido fue porque aquellos organismos, Madres, Hijos y Abuelas, lo hicieron. Y un poco lo que se hace hoy acá también es preparar, es trabajar la tierra, como un poco decían recién, para que cuando realmente tengamos otra vez una Argentina o un argentino en la Casa Rosada con ganas de representar los intereses de su pueblo, de entender al continente latinoamericano como un continente amigo, hermano, para desarrollarse en paz, en conjunto, como aquella década que tuvimos cuando floreció la UNASUR, cuando hubo una gran solidaridad entre los pueblos, cuando realmente la esperanza brotaba, como describía recién Juan correctamente respecto del Alca en el 2005, ese tipo de situaciones realmente son las que empujan. Obviamente que después hay singularidades en las representaciones y es lógico y eso no tiene que poner nerviosa ni nervioso a nadie, sino que es parte de la lógica de los procesos.


Y aparte creo que en esto, en lo ambiental, yo recién lo escuchaba a Juan cuando contaba, sus días después de la partida de Francisco y recién se lo decía, está más que correcto querer transmitir esa experiencia. Transmitir la experiencia desde la charla con alguien de las características de quien fue Papa, del papado que llevó adelante, de una transformación en algunos puntos muy profunda, en un lugar muy conservador, lo que requiere aparte muñeca política para hacerlo, no es fácil porque muchas veces afuera dicen “¿por qué no hace esto? ¿por qué uno no hace lo otro?” Y adentro las relaciones de fuerza, las relaciones de poder y cómo se mueven complejizan. Y es verdad que hablaba de tierra, de techo y trabajo. Pero también hablaba de la economía de los papeles. Y era muy interesante verlo.


Y ustedes dirán ¿qué tendrá que ver lo ambiental con la economía de los papeles? No nos vamos a referir dónde vienen las hojas de papel, sino que vamos a decir muchas veces cómo esa economía de los papeles termina generando las coartadas para sobreexplotar nuestras montañas, nuestras sierras, nuestros mares, nuestros ríos, para empujar a la gente fuera de sus lugares de hábitat, en pos de que nuestros pueblos afronten las deudas que nunca vieron que mejoraran su calidad de vida, como recién decía la compañera Vilar, respecto de la creencia ambiental que tiene el continente latinoamericano sobre los países más desarrollados. Esto para más o menos darlo de una manera. Aparte quiero hacer una mención y no me quería olvidar, porque ya había arrancado, que gracias a Dios, después de mucho bregar y proponer en la provincia de Buenos Aires, apenas empezó a ceder la pandemia, pudimos tener un Ministerio de Ambiente. La verdad que fue una muy buena decisión del gobernador Kicillof, es una propuesta que integramos todos y que todas las fuerzas políticas aparte están integradas y les quiero decir que aparte empezaron… difícil. Fue complejo. 


Cuando se integran las fuerzas políticas, es complejo ese trabajo, pero cuando las conducciones, y más que las conducciones, los propios compañeros y compañeras en el territorio y en la responsabilidad del día a día se van conociendo y trabajando y compartiendo objetivos comunes, realmente termina funcionando bien. Y parte de esta actividad que podemos llevar adelante hoy es porque esos compañeros que empezaron no llevándose tan bien encontraron, a través del trabajo, la posibilidad de llevarse mejor, teniendo en cuenta que deberíamos mejorar la calidad de vida de la gente y que no podíamos frustrar un objetivo tan claro para muchas bonaerenses y muchos bonaerenses como era la importancia de tener un Ministerio de Ambiente.


La compañera Jackie Flores, que está todo el día trabajando, ahí, laburando. Yo a Jackie la conozco, y da un gran discurso. Recuerdo, en el año 2019, en Avellaneda, cuando vamos con el Intendente de Ferraresi a inaugurar un Punto Verde, creo un punto de... Un punto de reciclaje. Es un punto de reciclaje, la conozco a la compañera, que habla ese día, y da un gran discurso, que aparte ese mismo día que, a raíz de una frase famosa que dije, se me generaron algunos quilombos internos, que era que separar en origen también era militar. Pero bueno, cosas que van sucediendo y pasando.


Recuerdo también de un trayecto compartido en el tiempo y eso es sano, más allá a veces de las discusiones, de las asperezas.


Grabois: Porque la planta, él resolvió... Disculpá. Porque hay que contar la parte entera de la historia. Máximo fue a resolver un conflicto que había en esa planta porque los compañeros cartoneros, que son absolutamente independientes de mi conducción, habían ocupado esa planta porque estaba vacía. Entonces había que resolver el quilombo. Y la verdad, no será perfecto, no seré perfecto, pero fue Maxi, resolvió el quilombo. 


Máximo: Fuimos a hablar con Juan con el intendente, con Jorge también, con el intendente de Avellaneda. Por eso creo que las diferencias, muchas veces, cuando están, y esto lo decía muy bien recién el presidente Samper, cuando hay ideas en las discusiones, en el debate, es muy difícil que no encontremos el punto de acuerdo de esas verdades relativas que van construyendo una verdad superadora, que la necesitamos aparte. Pero cuando la idea prima en la discusión, cuando la palabra no está vacía en la discusión, puede haber vehemencia, puede haber portazos, puede haber vuelta a entrar, pero siempre nos vamos a buscar, porque realmente lo que estamos buscando lo que anhelamos en el camino de las disputas, de las peleas, de las representaciones, es generar una mejor calidad de vida para la gran mayoría de los argentinos y de las argentinas, en el caso que estamos hablando de nuestro país, pero para cualquiera en su país, lo mismo.


Y creo que pasa fundamentalmente por ahí porque yo recién escuchaba hablar del extractivismo. Ustedes saben que yo, si bien nací en la ciudad de La Plata y soy bonaerense, pasé gran parte de mi vida, por lo menos hasta los 17, 18 años, que fue un poquito más grande también, en la Patagonia. Muchas veces en la Patagonia hablamos de la ordeñada, ¿no? Ductos de esto y ductos del otro, ¿no? Oleoductos, gasoductos. Y como decía un poema que después hizo canción León Gieco, “El embudo”, si el sudor tuviera un valor, habría “sudoructos” también en la Patagonia. Y muchas veces lo que hemos terminado viendo en el tiempo es que el extractivismo, cuestión discutible, cuestión debatible, pero que al fin y al cabo vemos que se realiza y sucede, es al menos muchas veces, para empezar una discusión, es que no se transforme en un saqueo. Porque lo que termina sucediendo con el extractivismo, como primera condición muchas veces, es que los pueblos, no solo los que rodean las grandes explotaciones hidrocarburíferas, gasíferas, de minerales, ustedes imaginen que hoy la provincia de Santa Cruz es la primera exportadora de oro y plata del país.


Que la primera empresa minera del Estado que se hizo fue en la provincia de Santa Cruz en la gobernación de Néstor Kirchner, donde la provincia participa o participaba, porque también depende del gobernador que vos tengas, pero quiera protestar de hacerlo; participaba en sociedad con otras mineras. De dos maneras obviamente, en parte con los dividendos y también después se lo que es el control ambiental, que es la segunda parte, que es lo que genera la licencia social finalmente, que es lo que también hace que los pueblos confíen. ¿Qué quiere decir esto? Si vos ves que hay explotaciones que generan fortunas, riquezas, pero que tu pueblo no mejora, que no hay capacidad de desarrollo, que vivís en el retraso permanente, que tus rutas están destruidas, que tus hospitales no tienen la aparotología para atenderte, que tu escuela no tiene los elementos para que aprendas, que tu familia no tiene la realidad, digamos, de poder tener lo que bien nombraba recién él: tierra, techo y trabajo; empiezan los problemas.



Y esos problemas tienen un calado y una profundidad enorme, que incluso termina muchas veces dividiendo comunidades de no más de 30.000 o 40.000 habitantes porque quienes trabajan en la materia extractivista generalmente tienen sueldos digamos mucho más musculosos, por llamar de alguna manera o mayor poder adquisitivo, que por ejemplo un comerciante que trabaja en ese pueblo, que el policía que cuida a la comunidad, que el médico que busca curar a la comunidad, que el docente que busca enseñar a la comunidad, fracturando socialmente, internamente, esas comunidades porque se generan lo que se llama en el interior de nuestro país canastas petroleras, canastas mineras y si el Estado no interviene ahí y no articula ahí y no aparece ahí realmente empiezan a haber problemas de todo tipo.


Y esto es importante discutirlo porque esto que se parece mucho, como recién decía también la compañera que habló antes, Susana, lo que fue… hablaba del segundo ciclo de saqueo, de extractivismo. Primero fue la mita y el yaconazgo, si no me olvido, ustedes lo habrán estudiado, lo sabrán por ahí, lo que se dio, que fue la vieja Potosí. Bueno, conocen ya toda la historia de Latinoamérica, el que no la conoce ya con un teléfono puede ir rápidamente ir a mirarla, pero creo que esto es lo que estamos sabemos de lo que estamos hablando.


Entonces, creo que ahí hay uno de los elementos centrales donde aparte este liberalismo o neoliberalismo o libertarismo de poca monta, de poca consistencia, bastante berreta para lo que uno puede ver finalmente, termina generando por ejemplo con el RIGI. Entonces, a partir de este tipo de políticas que se dan en nuestro país como el RIGI, donde se concentran si se quieren las tres flexibilizaciones que nosotros debatimos y discutimos con muchos compañeros como síntesis que es la flexibilización laboral, la flexibilización impositiva y finalmente la flexibilización ambiental ¿Qué quiere decir esas tres flexibilizaciones? Mayor rentabilidad de la que tenían. Y esta es un poco la gran discusión.


Y para peor, para peor, que esta mayor rentabilidad que parte a través del RIGI hace que a partir del tercer o cuarto año ya los dólares que generan ni siquiera los tengan que traer a nuestra patria a que no engrosen las reservas del Banco Central, a que no sirvan para materia crediticia para el desarrollo de las empresas tecnológicas argentinas. Porque aparte nuestro país tiene una particularidad, respecto de otros países de la región, que por ejemplo tiene la segunda o tercera reserva de Shell Oil, la tercera o cuarta de Shell Gas, la segunda o la primera de litio, ni hablar digamos en materia de oro y plata, muy lejos de Perú o Colombia, pero creciente la minería argentina. Ni hablar de cómo se quiere avanzar sobre la cordillera y el cobre. Del otro lado Chile lo usa, tiene una empresa estatal, aparte del país hermano, el país trasandino.


Cuando uno ve esto y hablaba recientemente de los modelos económicos de desarrollo yo voy a dar un ejemplo muy chiquito respecto del litio si se quiere: Argentina es uno de los pocos países latinoamericanos que tiene industria automotriz, por ejemplo. Es uno de los pocos países latinoamericanos que tiene industria satelital y en manos del Estado, aún. Arsat, por ejemplo. Bueno, tanto la industria automotriz en un mundo de autos híbridos o eléctricos ya directamente, ni hablar lo que es la satelital, si genera y necesita algo es litio, baterías. La producción de energías más sanas, discutibles, estos son temas que discutiría, no lo voy a discutir hoy acá, arriba del panel, pero lo que es la energía eólica y un montón de cuestiones que habría que discutir largamente, tienen algunos problemas todavía que no permiten su acumulación, son energías constantes, digamos. Entonces, puede salir o no salir del sistema, por eso el sistema tiene que tener puntas digamos frías, digamos, donde haya almacenamiento a través de lo que, la compañera que habló primero hablaba de un capitalismo fósil, lo que es la energía fósil.


Eso es bueno saberlo porque lo que sucede con nuestra patria, con nuestro país y con el actual presidente y este tipo de modelos, es muy grave para el desarrollo de nuestros pueblos. Muchas veces desde un país como la Argentina que es el 32º del mundo en población pero el 8º en extensión, tiene concentrado el 42 o 40% de su población en un espacio muy chiquito, que es en el que estamos hoy. No solo por Lomas, sino en Lomas, Matanza, lo que es Capital Federal, Ciudad de Buenos Aires, lo que se llama AMBA. ¿16 millones de personas más o menos vivirán? Un poquito más, quizás, entre la Provincia, esta parte de la provincia y la Ciudad de Buenos Aires…y el resto es el interior del país. Entonces, acá muchas veces cuesta generar esa conciencia respecto del interior. Y en el interior muchas veces se ve la opinión desde el ambiente de las grandes urbes como no comprensiva con su desarrollo. Y ahí la inteligencia que tiene que tener Juan, que tengo que tener, que tienen que tener ustedes, que tiene que tener Daniela, para que no nos hundan en falsos enfrentamientos.


Y entender que esa cuestión que quieren muchas veces armar, de que no entendemos el interior si miramos el AMBA o el AMBA no se entiende del interior porque… bueno todas las cuestiones, no debemos dejar que nos dividan porque la fuerza de este tipo de procesos económicos nace no solo de su misma consistencia económica, de su falta de escrúpulos, de los abusos de poder en el ejercicio del mismo, sino también en la división, digamos, de la sociedad, la balcanización de la sociedad.


Entonces creo que uno de los desafíos que tenemos todos los que estamos acá para realmente poder construir esa fuerza política que nos acerque más a aquello que anhelamos, que soñamos y pensamos es transformar primero una… construir una mayoría social. Y que esa mayoría social a través de la práctica, del debate del encuentro, de la defensa de intereses comunes empiece a tomar otra vez, como carnadura, como desempeño de una fuerza política, como una fuerza electoral. Pero más que una fuerza electoral, primero hay que construir una mayoría social, donde después sí esa fuerza política pueda trabajar realmente con elementos que nos pongan en los lugares de decisión. Y ahí está el otro problema porque esa es la parte, quizás, más simple del trabajo. La parte más difícil es que cuando vos tenés el acompañamiento de tu sociedad porque supiste construir la mayoría social, porque supiste articular la fuerza política, es cuando realmente vas a ver el peso de esos intereses, de cómo actúan esos intereses y de la ausencia de límites también cada vez más notable, esto sí lo voy a decir, de esos intereses.


Por eso yo recién le decía a Juan un poquito mientras hablaba de esto y él había comentado la transferencia de experiencia que él entiende que es una parte de lo que muchas veces tenemos que hacer quienes hemos tenido la suerte de tener experiencias y no en una función de acumulación personal sino de transmisión colectiva. Porque nosotros necesitamos personas, mujeres y hombres, que entiendan que la disputa con el poder nunca será gratuita. Esto no quiere decir que esto esté bien y asumamos el costo porque sí. Lo ideal sería que no hubiera este tipo de costos, pero la realidad es esta. La realidad es, como decían recién, un ratito antes y creo que por eso está en el documento, el ejercicio de Lawfare para aquellos dirigentes que deciden representar los intereses de su pueblo. Entonces, cuando vos querés decir “bueno esta política ambiental debe funcionar de una manera”, tenés que saber que del otro lado no solo tenés el mascarón de proa, por ejemplo, cómo funciona en Catamarca (inaudible) de una minera, que creo que está en el Salar del Hombre Muerto, andaba por ahí, no me acuerdo el nombre; que ya no es una empresa con un dueño particular o una familia, los Johnson de Sudáfrica. Es Blackrock ¿no? Y es como un juego de mamushkas, cada vez más grandes, digamos, donde se van escondiendo todos estos intereses. Después te enterás también, al mismo tiempo, que los muchachos de Blackrock pueden manejar fiscales y jueces. Y si no los pueden manejar, pueden también…No, peor todavía, buscar cuestiones en las personas, extorsionarlos y quebrarlos.


Porque muchas veces estos sistemas proponen que las personas tienen que ser 100% perfectas. Y no existen y no va a pasar y eso es lo que tenemos que entender muchas veces antes de levantar el dedo. Sino antes de levantar el dedo acusando o fiscalizando al otro mirando muy bien que está sucediendo detrás de esos intereses. Porque aparte se violentan, digamos, cuestiones que tienen que ver que están protegidas, en la mayoría de nuestros países, por rangos constitucionales. Bueno, el viejo correo cómo funcionaba antes, toda la privacidad, las diferentes cuestiones que tienen que ver con el desarrollo de las personas, que es esa parte del individuo que a la derecha nunca le gusta. Las libertades personales, singulares. Ahí rompe todo, no tiene códigos, te dice cualquier barbaridad. Así viven. Pero estas peleas son así. Que nadie piense que esto es coser y cantar. Y esto lo tiene que tener claro. Ojalá, ojalá fuera así. Pero nuestro continente ya aprendió que no. O sea, no sólo podemos remitir a este Lawfare reciente sobre la figura de Cristina o de Lula o de Jorge Glas y el Rafa Correa en Ecuador o en diferentes lugares. Quizás hasta esto sea un poco más sofisticado de lo que fue el viejo Plan Cóndor en Latinoamérica: tortura, desaparición, apropiación de bebés, endeudamiento externo, destrucción de los aparatos productivos de los países. Bueno, todo lo que hemos vivido, que muchos de los que estamos y muchas de las que estamos acá conocemos.


Entonces creo que estas peleas tienen que ver mucho en lo económico con el ambiente. Porque después, estos gobiernos como el actual a través del RIGI o diferentes cuestiones dicen bueno, yo tengo que pagar deuda. Y como tengo que pagar deuda y necesito que vengan inversiones, las inversiones dicen “bueno, mirá no mirés tanto el río donde yo estoy tirando algún desecho químico, algún agua porque realmente si me lo mirás mucho y la rentabilidad me baja de un 20 a un 19%, ¿entendés?”. Y si un gobierno tuviera el tupé de decirle “no, pará. Está todo bien que inviertas”... El desarrollo implica modificaciones del ambiente, porque aparte después el hombre muchas veces es muy infantil. Hay una parte que estamos todos, hay como un ambiente infantil en la discusión. Porque esta derecha digital, de matones de internet, de grandes…de matones de internet que andan amenazando pero después se desvanece dice “bueno, bueno, pero vos estás modificando el ambiente también con lo que estás haciendo” Y comparan lo que vos estás haciendo como persona con lo que pueda hacer una minera, una petrolera, una gasera. Es como invalidar, digamos, igualando la actitud de una sola persona, que puede ser más o menos cuidadosa con el ambiente, con lo que hacen las empresas. Y después con eso empiezan a construir una lógica. Y así nos van a dar tema por tema. 


Pero, lo interesante de esto que se da de esta manera, cuando uno lo va viendo, lo va…Porque aparte tenemos que ser mejores nosotros, también. Uno de los grandes desafíos en esto es ser mejores. Yo no soy un ambientalista, yo no soy fanático de Greenpeace ni de nada de esto. Empecé a mirar que había mucho ruido y había muchos pibes y pibas interesados en el tema. Y cuando uno ve a los pibes y pibas interesados en algunos temas, pispea. Ustedes saben, ¿no? que hay un gran músico en Argentina que decía que hay mucha información del futuro siempre en los más jóvenes. Y, a partir de buscar aprender, de estar dispuesto a aprender porque los que estamos hoy acá arriba, si bien tenemos responsabilidades, si bien por ahí quisiera alguien que sepamos todo y pudiéramos resolver todo en un chasquido de dedos o que fuéramos El Libro Gordo de Petete o un elemento de inteligencia artificial que podemos dar respuesta a todo, somos personas. Ahora, somos personas que estamos dispuestos a aprender. Somos personas que estamos dispuestas también, como decía recién Juan, a transferir experiencias. Que estamos dispuestos y dispuestas a crear en conjunto. Que estamos dispuestos y dispuestas a entender que los desafíos que tenemos, aun así muchas veces parezca que se rema en soledad o que uno pareciera no entender por qué no más gente no se da cuenta lo que nos sucede porque, el otro día cuando… lo hablaba antes con ellos, antes de sentarnos acá, cuando uno miraba al embajador norteamericano, bah, al no todavía autorizado. Yo sigo esperando que mi gobierno…porque Estados Unidos puede mandar el embajador que quiera, puede mandar a Michael Jordan o al señor Lamelas, no sé, problema de los señores del norte. El problema es qué va a hacer nuestro país, qué va a hacer el canciller Gerardo Werthein, si va a aceptar o no la intromisión y el destrato, que ha dado al pueblo argentino, incluso diciendo que iba a recorrer las provincias vigilando gobernadores.


Ustedes imagínense por un segundo, un segundo. Vamos a pensar, a ver, a ver, vamos a pensar un poco. Ponele, Daniela Vilar es la presidenta de Argentina. Ganamos. Festejamos como hay que festejar una victoria de ese tipo. Al otro día nos levantamos y Daniela dice “voy a confiar en el compañero Grabois para que vaya a Washington como embajador de nuestro país”. El compañero Grabois ahí los que estén encargados del Senado. Te recibe, qué sé yo, un Wado de Pedro acá, te toman examen acá. Entonces, vos vas y decís “yo voy a recorrer el estado de Utah y me voy a hablar con los mormones de Utah y voy a la Florida a decirle a los anticastristas”... No pasa Paraguay. Porque podemos tener muchas críticas pero son muy conscientes de la soberanía de su país, cuestión que en mi país tenemos que aprender muchas argentinas y argentinos.


¿Qué momento, no? ¿No me digan que no extrañan? ¿Yo sabés cómo extraño a esos presidentes latinoamericanos caminando por el medio de la Plaza? Más allá de que la providencia, la historia y de Dios me pusiera en un lugar que nunca imaginé, era un pueblo feliz, no sin problemas, pero feliz. Confiaba en que tenía un futuro. Que podía avanzar menos de lo que quisiera, pero que avanzaba todos los días. Pero no me quiero olvidar de la economía de los papeles, porque... Ahí venía para acá... Estaba de mal humor, aparte, vengo de mal humor, ya se me va a pasar. Yo comparto con ustedes, ¿sabes? Tengo menos mal humor si lo comparto. Los socializo. También socializo la alegría. Sí, sí, sí, se comparte.


Entonces, venía leyendo una nota en un portal de Infobae y decía “¿Cuál fue el gigante de Wall Street que abandonó el peso justo antes”... es muy bueno esto... “antes de la disparada del dólar oficial y cuánto se ahorró?” ¿Cuánto ganó? Entonces, me puse a leer, porque a mí me gustan estas cositas. Ustedes saben que he tenido un tema con el tema del Fondo Monetario, la deuda, que me ha traído algunos problemas.


Después te quiero decir una cosa, esto vos lo decías recién de Europa, no me quiero olvidar, lo comentaba con Juan. Parte del avance de la derecha europea y del retroceso de fuerzas políticas tienen que ver con un episodio que ocurre en Grecia con Syriza. Cuando Syriza gana la elección en Grecia, Tsipras y Varoufakis, que era su ministro de Economía, que se termina yendo a partir de este problema, Grecia estaba muy endeudada, estaba incluso vendiendo sus puertos, es un país que vive prácticamente mucho más el turismo, de la exportación de duraznos, y un par de cosas más, y hace un plebiscito, convoca a su pueblo a votar. Dice que el pueblo vote, qué es lo que hay que hacer con el Banco Central Europeo, que ¿ustedes saben quién está al frente del Banco Central Europeo? ¿Cómo que no? ¡Lagarde! La señora que le dio 50.000 millones de dólares a Mauricio Macri, y de la que Mauricio Macri dijo que todas y todos los que estamos acá nos vamos a enamorar. Parte de las irracionalidades barrabasadas y berretadas que muchas veces pasan en nuestro país y los medios de comunicación ocultan y el poder judicial permite.


Dicho esto, ganaron 10% en dólares. ¿En cuántos meses? Tres. Y esto, aparte lo quiero decir porque justo la compañera que debería estar acá hoy, pero no puede estar porque como ustedes saben, tiene prisión domiciliaria, pero que fuera racional era que ella estuviera acá, y por ahí nos estaríamos peleando con ella, estaríamos haciendo un frente común peleando con ella. Y sabe... Y sabe... Cristina aparte... ¿Eh? También, también, estuvieron todos. Yo pasé tempranito. Creo que les fue mejor a ellos igual. Y bueno, ¿viste como las relaciones de madre e hijo son complejas. Pero... Cristina, en un momento, un día antes de que JP Morgan lo diga hace un tuit o veo que... Yo digo siempre que Cristina creo que inventó los hilos de tuits. Cuando no existían los hilos de tuits, los medios argentinos hablaban de cataratas de tuits de Cristina, ¿no? Después vino la estructura del hilo y todo eso, pero me acuerdo, del inaudible y bla bla, ¿no? Las cosas que yo cuando leo al actual presidente, yo digo... ¡Uf! Imaginate si Cristina… Bueno, hoy estuvo bien, estuvo bien. Hoy me gustó mucho lo que escribió.


Entonces, Cristina plantea que se viene el tercer ciclo de carry. Al otro día, el JP Morgan dice que se viene el tercer ciclo de carry y recomienda... No... El humor político, ¿no? De carry trade. Y... ¿Qué hacen esos señores? A partir del 15 o 20 de abril se van a las (inaudible). Acá, al 15, 20 de agosto y salen los muchachos. Y se llevan una diferencia del 10% en dólares en tres meses. Esos dólares muchas veces salen de cómo destruyen nuestras montañas, nuestros suelos. Nos están esquilmando. Por eso en la Argentina ni siquiera hay extractivismo. Acá hay saqueo directamente. Y eso es lo que tenemos que entender y esa es la primera pelea que debemos dar.


Porque estas excusas, como ven acá, lo financiero, la economía de los papeles, que no están respaldados por ningún tipo de producción, de esfuerzo, de trabajo, de creatividad, no sólo de un trabajador, no sólo de una trabajadora, sino también de que un trabajador puede ser el dueño de esa empresa, de una pyme que se desarrolla, de una pyme que produce para Vaca Muerta, que produce metalurgia para el campo también. Nos van a terminar estrellando el país y mal. Y esto hay que tenerlo claro y hay que asumirlo. Y perdón, porque yo entiendo que muchas veces las sociedades, cuando se expresan electoralmente, tienen la esperanza de que la suerte cambie. Pero esto no pasa ni son fenómenos meteorológicos o divinos, donde rogamos y las cosas suceden.


Hay ideas que se expresan, que van pasando, que aparte tiene un tema, me estaba olvidando, de cómo, por qué el JP Morgan justo se va, ¿no? Uno dice “che, qué intuitivo”, ¿no? Es como una especie de Palermo del fútbol, ¿no? Está justo ahí en el área, ¡tac! Dice, no, dice, pero luego me dice que abandonó el peso justo, entonces dije, che, ya que tengo Google, estoy viejo ya 48 años, cuando no tengo la agilidad y la destreza de otrora, de otro tempi. Dije, voy a ver, y puse por las dudas “Luis Caputo JP Morgan”. Muy básico lo mío, ¿no? Para buscar. En serio. Y me enteré que Luis Caputo, entre 1994 y 1998, fue el jefe de trading de la JP Morgan, de trading, estamos hablando de carry trade, quizás le quedó un amigo de esa época, vieron cuando “no che, yo milité con aquel en Patria Libre”, “no yo milité en”...bueno mirá, acá es lo mismo. Acá es lo mismo.


Y para que entiendan cómo funciona esto, y cómo funciona esto realmente, tiene que ver, y acá sí, quizás, nos ponemos un poco más serios, esto es serio lo que les estoy diciendo, porque tiene que ver con una economía que genera ganancias pero no trabajo, una economía que genera dinero pero no esperanza, una economía que genera números buenos para muy pocos y sueños y pesadillas malas para muchos, es que este sistema, por eso recién el Presidente Santos decía, la región más desigual del continente del mundo, nuestro continente Sudamérica. Es donde tenemos que tratar de entender las cosas y con esto voy a terminar una partecita, y que tenemos que discutir: los cuatro países más endeudados con el Fondo Monetario Internacional tienen graves problemas institucionales, aparte de los ya graves problemas financieros. Destruir las instituciones de un país, la soberanía de esas instituciones en un país, por eso un poco recién, para tratar de explicarlo, desde el enojo, aunque nos enoja, lo usamos con humor, con un Juan embajador en Washington, con una Daniela presidenta, para qué podemos… Podemos cambiar. Ustedes se dan cuenta que siempre me dejan afuera. No, no, no, no me tienten, no me tienten, no me tienten. Entonces, lo que termina…ya está.


Lo que termina pasando y sucediendo realmente, uno de los cuatro primeros países que tienen el Fondo Monetario, Ecuador, el otro día agarraba miro así, 16 muertos, todo decepción, narcotráfico, miramos un poco más para atrás, en Ecuador, el gobierno decide sacar a un ex vicepresidente que está en una embajada, de la embajada, lloran las cancillerías de todo el mundo, pero, el hombre, preso, el compañero Rafa Correa, que no puede volver. Pero subimos un poquito más, al tercer país más endeudado y llegamos a Egipto, donde gobierna un tal El-Sisi, que se ve que es un gran gobernante porque sacó el 90% de los votos ¿no? Habría que ver qué está pasando ahí, porque vos sacás el 54% de votos en Argentina y vas por todo, pero sacás el 90% en Egipto y las instituciones funcionan es fantástico y la guita (inaudible). Es fantástico. El segundo es Ucrania, ni hablar, que aparte entró con un presidente que hace un año y medio que debería haber ido a elecciones, pero no va a elecciones, tiene su país en la guerra y encima hizo unas modificaciones, parece en el orden institucional, donde quería zafar algunas cositas y se le pudrió. Para que la gente te salga a putear en medio una guerra…Y el primero, lejos, lejos lejos, nuestra querida patria, que hace 20 años estaba en cero con el Fondo Monetario Internacional porque el pueblo argentino a través de quien fuera presidente en ese momento, Néstor Kirchner, el pueblo argentino con trabajo, un pueblo argentino con 22 puntos de desocupación y más 40 puntos de pobreza.


Yo me acuerdo que en ese momento a Néstor muchos lo corrían, pero no lo corrían de izquierda de especulando, le decían, “tenemos una deuda interna fuerte” y mi viejo le decía “sí que tenemos una deuda interna fuerte pero necesitamos cancelar esta deuda con el Fondo Monetario para que las políticas económicas y en general todas las políticas públicas”... porque vos lo ves que se despliega sobre la economía pero impactan todas las políticas públicas educativas, sanitarias, agrarias. Necesitamos sacarnos al Fondo de encima. Es verdad tengo esta pobreza, tengo esta desocupación, hace años que mi pueblo está con la napia para abajo que no le va bien, pero para que le vaya bien necesito que nuestro país deje de tener oficinas del Fondo Monetario Internacional en los ministerios públicos porque eso era lo que pasaba en Argentina. Esa cancelación aparte tenía que ver con el espíritu latinoamericano del momento, porque se hace junto a Lula da Silva de Brasil. Significó el comienzo de la verdadera década, como siempre digo. De diciembre del 2005 que pudimos y vuelvo con lo mismo porque muchas veces, y no tenemos que dejar que nos lo digan nunca más, los argentinos y las argentinas afrontamos nuestras deudas y nos hacemos cargo de nuestras deudas de las que realmente aparte pueden dar cuenta que me han prestado, ahora si vos prestaste sobre cuotas si prestaste sin mirar la capacidad de repago vas a tener que ser un socio compartiendo, compartiendo el daño que estás haciendo y que hiciste.


Porque podemos ver en estos días recientes también cuando tenemos un presidente que está saltando porque le dan plata no porque paga, que está contento porque a los 65 mil millones de dólares de deuda le sumó 2 mil millones y dice “mirá, soy un buen alumno me están dando la plata”. Nosotros somos los que queremos y entendemos que el esfuerzo del argentino, que el sacrificio que hace cada argentino y argentina, el que trabaja el negro, el que espera, el que sufre, el que se banca todo, el que se banca la humillación de un patrón de mierda, el que se banca un montón de cosas todos los días tiene que tener un valor y ese valor es a partir de la construcción de la independencia económica y la posibilidad de poder pensar nuestro país y de poder y de poder de poder integrarnos al mundo de la manera más correcta, pero para poder integrar a nuestro país de manera correcta desde el respeto, desde la identidad que cada nación y país merece primero los argentinos y argentinas tenemos que integrar nuestras provincias entre sí, tenemos que tener que volver a tener un espíritu de patria, un futuro común y que este tipo de experimentos digitales financiados, que vienen a saquear nuestro país, encuentre una respuesta en los sectores populares.


Y entender de cara a estas elecciones, que lo que tenemos que salir a hacer, porque una elección se puede ganar o perder por un voto. La perdió Néstor Kirchner en el 2009 con un señor que después se dedicó y es más, puso un supermercado en Ecuador, todo bien, un empresario. Y cuando parecía que venía la debacle, en el 2011 ese mismo proyecto político que era derrotado de manera inexplicable en el 2009 en la provincia de Buenos Aires, se imponía con el 55% de los votos pero no solo eso, es una experiencia. Yo una vez le pregunté a él “che, ¿todo lo que hiciste y no ganaste una elección?”. Porque había perdido con el Turco en 2003 y después perdió con De Narváez. Y sin embargo ahí anda, en las pieles de muchas personas, tatuado, pintado.


“Tenemos que cambiar todo, tenemos que cambiar todo”. Imagínense, al otro día que perdió con De Narváez, no volaba una mosca. Pero luego, si queremos tener una experiencia más, en el 2017, la compañera Cristina, va como candidata en la Provincia de Buenos Aires, pierde la elección. Esa misma noche dice, así como dijo Néstor en su momento “vamos a profundizar el modelo” y todos se agarraron la cabeza “nooo, ¿cómo va a hacer eso? No ves que no le estamos hablando a los sectores más blandos”. Viste que empiezan con ese tipo de aritméticas de focus group, muy complejas. Y sí. Pierde, los días posteriores “se terminó el peronismo”, “se terminó el kirchnerismo”, “el mundo es otro”, “Macri va a gobernar ocho años, Vidal los ocho posteriores”. Y otra vez en el 2019 la sociedad argentina, su pueblo, dio una elección histórica. Digo para que entendamos a qué se refiere Cristina cuando critica las militancias electorales y debemos, como los que estamos acá, ser militantes realmente políticos y utilizar esta elección para poder realmente sembrar una idea y para que la sociedad, cuando vaya a las urnas, en vez de votar en blanco, vuelva a darnos la confianza, pero no nos va a dar la confianza porque Cristina se los pida, nos la vamos a tener que ganar nosotros y nosotras. Les pido un esfuerzo enorme, no para esta elección sino para sembrar esperanza en nuestro pueblo de cara al 2027.


Muchas gracias.