Política

Formación política contra la Ley Bases

120 charlas abiertas en todo el país

Photo 5062168401073515770 Y

El pueblo tiene que saber de qué se trata la Ley Bases y cómo daña a todos los argentinos y argentinas. La Cámpora realizó, en estas últimas dos semanas, más de 120 charlas abiertas de formación política, a lo largo y ancho del país, en contra del mega proyecto de 351 artículos que impulsa el gobierno de Javier Milei. Esta iniciativa se complementó con un amplio despliegue territorial que incluyó volanteadas, afichadas, bajo puertas y pintadas. Que todo el pueblo lo sepa: la Patria no se vende.

por La Cámpora
23 may 2024

En un imponente despliegue militante, la organización tomó el compromiso de desmenuzar, analizar, estudiar, sistematizar, explicar y debatir en todo el país, de cara a la sociedad, las consecuencias que generaría la aprobación de la Ley Bases en el Senado de la Nación. Sólo estamos a cuatro votos de que se rechace y esos cuatro votos están en la calle, en la gente y -como dice la canción-, no en los inventos de estos incoherentes. 


El pueblo, comprendiendo los daños inmediatos y a largo plazo que la sanción de la ley conlleva (flexibilización laboral, imposibilidad de jubilarse, entrega permanente de recursos estratégicos), al movilizarse de forma masiva le dará la fuerza a los senadores y las senadoras que aún dudan para acompañar con su voto lo que plantean en sus discursos. Hay que explicarle a cada uno y a cada una de nuestros compatriotas, el pueblo que los puso en esas bancas,  de qué se trata esta estafa votada por quienes traicionan a su Patria.

Cristina, en sus últimas intervenciones, fue muy precisa en este sentido. “Hay que estudiar, hay que formarse, hay que salir a discutir estas cosas, no pelotudeces”, dijo en Quilmes el pasado 27 de abril. Hay que seguir hablando, organizando, interpelando, como pidió Cristina. Que no haya un solo argentino o argentina que no sepa lo que está pasando. “Si esta angustia la podemos transformar en docencia, en explicar, en organizar, en salir, las cosas van a cambiar”, volvió a subrayar la compañera en su última intervención pública, en el Salón de las Mujeres del Bicentenario del Instituto Patria. 


La primera de las charlas se realizó en Tucumán, el 13 de mayo, y continuó replicándose en todas las provincias del país: el jueves pasado se realizaron un centenar de charlas en simultáneo. Con material gráfico y descriptivo, en los encuentros se analizó cada capítulo de la Ley con sus consecuencias en la vida cotidiana de nuestro pueblo: motosierra a los derechos laborales, el fin al Plan de Pago de Deuda Previsional (popularmente conocido como moratoria), la quita de impuestos a los ricos, superpoderes para el presidente, privatizaciones, fin de la obra pública y el RIGI (Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones) como estatuto legal del coloniaje del siglo XXI. Además, los compañeros y compañeras analizaron pormenorizadamente la composición de votos en la Cámara de Diputados y los posicionamientos y estimaciones en el Senado.


En cada Unidad Básica, en cada barrio, en cada espacio militante a lo largo y ancho del país, compañeros y compañeras se encontraron para formarse sobre los capítulos más importantes de esta Ley, los derechos que vulnera, las cadenas a las que nos ata. Fue un espacio de encuentro que trascendió las fronteras de la militancia, ya que cientos de compatriotas se acercaron a las mesas de volanteada y Unidades Básicas de La Cámpora para debatir, no sólo el contenido de la ley, sino también las herramientas con las que cuenta el pueblo para frenarla: información, difusión de la información, concientización y el llamado a una gran movilización popular.

La secretaria general de la organización, Lucía Cámpora, participó de una de estas charlas en Esteban Echeverría, provincia de Buenos Aires, junto a Horacio Pietragalla. Apareció la pregunta por el RIGI y la compañera lo definió como un régimen, no de incentivos sino de “regalos”. Y enumeró algunas de las características por las cuáles Cristina lo llamó Estatuto legal del Coloniaje del Siglo XXI: las “grandes inversiones” pagarían menos impuestos que las PyMES, quedan exentas de cumplir con las normativas provinciales -por ejemplo, en materia ambiental-, y podrían litigar contra el Estado argentino en tribunales extranjeros. Y, por supuesto, apareció nuevamente la preocupación reiterada: “¿Qué podemos hacer nosotros para frenarla?”.


En una Unidad Básica de la Ciudad de Buenos Aires, uno de los temas que más debate y preocupación generó fue el fin del Plan de Pago de Deuda Previsional: 9 de cada 10 mujeres y 7 de cada 10 varones perderían su derecho a la jubilación. Unas compañeras propusieron, entonces, que tomemos este como uno de los temas para charlar en la calle, con los y las jóvenes, con las adultas y los adultos, haciendo hincapié en que son nuestras madres, nuestros padres, nuestros abuelos y nuestras abuelas quienes sufrirían las consecuencias, condenados a atravesar sus últimos años de vida en la pobreza, pidiendo plata prestada para poder sobrevivir. Y, con este argumento, invitar a esos hijos, esas hijas, esas nietas y esos nietos a marchar al Congreso, a reclamarle a nuestras y nuestros representantes que no abandonen a las personas que nos cuidan y nos cuidaron.


Estamos a cuatro votos de frenar el remate de nuestro país y de las próximas generaciones. Exijamos que los senadores y las senadoras estén a la altura. No pedimos héroes ni heroínas sino, como dijo la compañera: “Hombres y mujeres de carne y hueso con responsabilidades especiales que se hacen cargo de la historia y le hacen frente con coraje”.