1000039305

Día mundial del ambiente

Argentina vale. Una mirada desde el ambientalismo popular

Somos el octavo país más grande del mundo. Tenemos los mayores reservorios de agua dulce, pero nos quieren hacer creer que no valemos nada. Tenemos recursos energéticos suficientes para autoabastecernos, pese a que nos dicen que hay que apagar todo y regalarlo. Argentina vale y no nos vamos a cansar de defenderla con el orgullo que nos caracteriza.

por Frente Ambiental de La Cámpora

"La soberanía no es un concepto abstracto, es la capacidad de tomar decisiones propias sobre nuestros recursos, nuestras políticas y nuestro futuro." Cristina Fernández de Kirchner


En 1972 se declaró el día mundial del ambiente por la Asamblea General de Naciones Unidas, como una oportunidad para concientizar a los y las dirigentes del mundo sobre qué es el ambiente y la importancia de preservarlo para las generaciones presentes y futuras. A más de 50 años de esa Conferencia, ¿qué hicieron los países que mayores daños han ocasionado al ambiente? ¿Qué hicimos desde el campo nacional y popular?

“Los acreedores financieros que resultan implacables ante el incumplimiento de sus deudores no admiten hacerse cargo de la deuda ambiental que tienen contraída con los países menos desarrollados”. Néstor Kirchner


Al mismo tiempo que se desarrollaba esa conferencia en Estocolmo, Juan D. Perón publicaba desde el exilio un Mensaje Ambiental para los Pueblos del Mundo, poniendo a nuestro país como pionero en el cuidado ambiental. Allí, advierte la marcha de la humanidad hacia un modelo de producción y distribución de la riqueza muy perjudicial para el desarrollo humano integral y, por ende, insta a que los países del Tercer Mundo escribamos nuestra propia historia y no con reglas impuestas.


Néstor Kirchner en 2004 también sentó bases al respecto, testimoniando que abordar lo nacional y lo global en términos ambientales nos pone a debatir la geopolítica de frente: por el bajo nivel de emisiones de gases de efecto invernadero que producimos, los países del Sur global somos los que históricamente menos hemos contribuido a la crisis ambiental global. Sin embargo, somos quienes más sufrimos las consecuencias de esta crisis ambiental que profundiza las desigualdades.


Incluso, podemos observar cómo el mapa mundial de la pobreza y el endeudamiento externo coincide con la ubicación de las mayores extensiones de activos ambientales y el de los acreedores financieros coincide con el de los países que realizan las mayores contribuciones a la degradación ambiental.


Cristina Kirchner presentó ante la ONU la cuestión de la deuda soberana con el FMI, defendiendo nuestros derechos y nuestra dignidad, estableciendo la necesidad de un marco jurídico multilateral para la reestructuración de deudas. Fue un logro destacable la aprobación de la resolución 68/304, con 124 votos a favor, 11 en contra y 41 abstenciones. 


Entre sus principios se incluye el derecho soberano de los Estados a reestructurar su deuda, la necesidad de actuar de buena fe, la transparencia, la imparcialidad, el trato equitativo, la inmunidad soberana, la legitimidad, la sostenibilidad y la reestructuración por mayoría. 


No debemos aceptar la doble moral que implica la presión sobre nuestros países para cumplir estrictamente con los compromisos financieros vinculados a la deuda externa, mientras que los países más poderosos evitan o retrasan su compromiso fundamental con la preservación de la vida. 


Desde la etapa colonial, los países mal llamados desarrollados han hecho su riqueza a costa de nuestro suelo, explotando nuestros bienes comunes naturales y perjudicando la salud de nuestra gente.


“Si malo es el gringo que nos compra peor el criollo que nos vende”, Arturo Jauretche


Hoy quieren hacer lo mismo con la aprobación del proyecto de Ley Bases. Entregar nuestros bienes comunes naturales, a cambio de nada. O, mejor dicho, a cambio de la profundización de la pobreza, la desigualdad social y de vivir en desdicha, con daños ambientales irreparables. 


Desde el Frente Ambiental de La Cámpora estamos convencidos y convencidas de que no habrá futuro posible para nuestro pueblo si seguimos en un modelo de explotación irrestricta de los bienes comunes naturales y de las personas. La crisis ambiental es social y debemos militar por una Argentina y un mundo más justo.


El proyecto de Ley Bases y, específicamente, el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) nos encuentra en un panorama de saqueo y de entrega absoluta, en términos de lo que Máximo Kirchner nombró como “las tres flexibilizaciones”, la laboral, la económica y la ambiental. 


Si la flexibilización ambiental era ir corriendo los límites de lo permitido para hacer cada vez más sencillo hacer negocios con nuestras tierras y bienes comunes, el RIGI significa entregar definitivamente nuestro país por 30 años a las fuerzas del poder extranjero.


No hay mucha ciencia. Nuestros bienes comunes naturales son terreno de disputa. O dirige el Estado con el apoyo del pueblo o dirigen las corporaciones a las que el profeta del “libremercado” que tenemos de presidente, sirve con convencimiento.

Los acreedores financieros que resultan implacables ante el incumplimiento de sus deudores no admiten hacerse cargo de la deuda ambiental que tienen contraída con los países menos desarrollados”
Néstor Kirchner

Javier Milei ha calificado el fenómeno del cambio climático como “otra de las mentiras del socialismo” y ha sugerido que es parte de una agenda impulsada por el marxismo cultural.


El cambio climático no es un invento del marxismo, sino que está definido en la Ley Nº 27.520, Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global. Pero si al presidente, como ha demostrado, no le importa la legislación argentina, puede también consultar fuentes internacionales. como el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) que afirma: “Las actividades humanas, han causado inequívocamente un calentamiento global”.


“Tenemos que pensar en el desarrollo del país, en el cuidado de la soberanía y el cuidado de la gente para que la mayor cantidad de argentinos y argentinas vivan mejor. Eso es lo que tiene que pasar”. Máximo Kirchner


Sabemos la responsabilidad histórica que tenemos de seguir construyendo una organización que esté situada históricamente y sepa leer el paño de las condiciones, necesidades, limitaciones y oportunidades que tiene hoy la Argentina. Tenemos la historia que nos respalda y la voluntad política necesaria.


La década ganada ambiental

Toda decisión tiene dos caras: para que algunos puedan utilizar los bienes comunes naturales, se excluye la disponibilidad para otros. A quién favorece cada decisión caracteriza la impronta de un gobierno. El nuestro siempre priorizó a nuestro pueblo. Les compartimos algunos hitos ambientales de nuestros gobiernos:

  • Cancelación de la deuda total con el FMI, fundamental para generar políticas respetuosas con nuestros bienes comunes.
  • Recuperación del Mar Argentino con la creación de “Pampa Azul”.
  • Avances en tecnología espacial: SAC-D. Un satélite único en el mundo.
  • Estatización de YPF, garantizando suministro estable para todos y todas.
  • Acceso a agua potable y estatización de AYSA.
  • Protección ambiental en Antártida y causa Malvinas.
  • Promoción de las leyes de Glaciares (Nº26.639), Bosques Nativos (Nº26.331) y de Tierras (Nº26.737).
  • Derechos indígenas y Pueblos Originarios.
  • Acceso a la Información Ambiental.
  • Agricultura familiar y contribución a la seguridad y soberanía alimentaria.
  • Ley de creación de Ferrocarriles Argentinos (Nº 27.132).
  • Argentina conectada desde La Quiaca hasta el extremo sur del continente tras la “Línea fría”


AMBIENTALISMO POPULAR EN EL CONGRESO NACIONAL (2019-2023)

  • Aporte Solidario y Extraordinario.
  • Educación Ambiental Integral (Ley Nº 27.621)
  • Modificación de la Ley de Manejo de Fuego
  • Ratificación del Acuerdo Regional de Escazú
  • Ley Yolanda de formación en ambiente para funcionarios nacionales
  • Ley de Etiquetado Frontal
  • Proyecto Ley Envases
  • Gasoducto Presidente Néstor Kirchner


Tenemos que pensar en el desarrollo del país, en el cuidado de la soberanía y el cuidado de la gente para que la mayor cantidad de argentinos y argentinas vivan mejor. Eso es lo que tiene que pasar”
Máximo Kirchner