Ley Bases

Ley Bases

Motosierra contra los trabajadores y trabajadoras

Desocupados 1


El 30 de abril se aprobó en la Cámara de Diputados la Ley Bases, un proyecto menos extenso pero igual de dañino que la Ley Ómnibus que rechazó en febrero. Incluye una reforma laboral que avanza contra los derechos de los trabajadores y trabajadoras que, además, ya vienen perdiendo poder adquisitivo a través de la liberación de precios, los tarifazos y el techo en las negociaciones paritarias.

por La Cámpora
16 may 2024

¿Por qué y cómo afecta a las trabajadoras y trabajadores? 


●      Crea la figura del “colaborador” para las PyMEs que tengan hasta 5 empleados, quitándoles así sus derechos laborales: esto abarca hoy un universo de 600 mil trabajadores y trabajadoras.

●      Elimina las multas para los patrones que no tengan registrados a sus empleados así como también la doble indemnización que le corresponde al trabajador que haya sido víctima de este delito.

●      Amplía los períodos de prueba de tres a seis meses, extensible a un año.

●      Busca reemplazar la indemnización por despido por un Fondo de Cese Laboral.


●      Legaliza el despido por causas discriminatorias: el empleador deja de estar obligado a reincorporar al trabajador echado por discriminación.

 

Y esto no es todo: con el Paquete Fiscal queda en evidencia la clara intención de achatar la pirámide salarial. El proyecto perjudica directamente a quienes perciben ingresos más bajos y beneficia a los pocos sectores que más tienen, los que siempre ganan. Y si no miren: 

 

●      Impuestazo para los monotributistas: con un aumento que va del 200% al 400% y se confirma el objetivo de desfinanciamiento del sistema de obras sociales al incrementar ese componente en tan solo un 100%.

●      Repone la cuarta categoría de Ganancias, que implica que más de un millón de trabajadores y trabajadoras vuelvan a pagarlo.

 

 Ah pero… 

 

●      Reduce Bienes Personales (el impuesto que pagan los sectores más pudientes)

●      Propone un nuevo esquema de blanqueo de capitales favoreciendo el lavado

 

La ecuación es simple, lo que pasa es que cierra con la gente afuera: para regalar el país necesitan generar mano de obra barata. Y eso es lo que le proponen a los trabajadores y trabajadoras. Nada nuevo bajo el sol. El gobierno de Milei vino a hacer lo mismo que se propuso Mauricio Macri, pero más rápido. 



El compañero senador y abogado laboralista, Mariano Recalde, asegura que “las recetas que propone el gobierno fracasaron una y otra vez en nuestro país, pero también en el mundo. Así lo constatan diversos estudios internacionales. En un informe realizado en el año 2015, la Organización Internacional del Trabajo relevó datos de más de 60 países y concluyó que recortar la protección de los trabajadores no redunda en crecimiento de empleo en ninguno de los casos. No existe evidencia en el país ni experiencia en ningún lugar del mundo que demuestre que retirar derechos laborales derive en creación de nuevos puestos de trabajo ni en mejoras para trabajadoras y trabajadores activos”.

Hace tres meses Cristina Fernández de Kirchner planteó, en el documento “Argentina en su tercera crisis de deuda”, la necesidad de discutir seriamente un plan de actualización laboral que brinde respuestas a las nuevas formas de trabajo surgidas al calor de los avances tecnológicos. No hay dudas de que tenemos que repensar las legislaciones laborales. Pero para ir hacia adelante y garantizar los derechos de los trabajadores y trabajadoras. No para ir hacia atrás.

En ese sentido, Mariano Recalde, apunta: Hay quienes parecen añorar una época cuasi feudal en la que se pagaba el salario con vales de comida. Hace más de medio siglo, el peronismo quedó graficado en uno de sus máximos opositores. El político conservador y empresario azucarero Robustiano Patrón Costas decía: ‘Lo que yo nunca le voy a perdonar a Perón es que durante su gobierno y luego también, el negrito que venía a pelear por su salario se atrevía a mirarnos a los ojos. Ya no pedía, discutía’. Quienes gobiernan hoy nuestro país pretenden ejercer la revancha histórica que les devuelva la Argentina de los trabajadores cabizbajos. Quieren maximizar la ganancia y hacer que los trabajadores no discutan más, que mendiguen. No buscan seguridad jurídica: buscan sometimiento y abaratamiento”. 

El pueblo trabajador viene dando enormes demostraciones de conciencia y fuerza popular. Lo hizo en los paros generales, en la marcha federal universitaria y el día en que esta Ley con la que se pretende convertir al país en colonia se trate en la Cámara alta, no va a ser la excepción: hay que organizarse para llenar las calles. Nada está perdido. Estamos a 4 votos de frenarla en el Senado