Militancia

Debatir, militar y construir

Tercer Plenario del Pensamiento Nacional

Sala Llena Plano 2

La Universidad Nacional de Lanús fue la sede del Tercer Plenario del Pensamiento Nacional y Popular, un ámbito en el que intelectuales, docentes, trabajadores de la cultura, la salud y los medios de comunicación, más representantes de los derechos humanos y la militancia política  y social, se reunieron durante cuatro horas para reflexionar y debatir sobre la apremiante realidad del país y necesidad de reconstruir, de parte del peronismo, la relación de confianza perdida con una parte del pueblo que vio en Milei una ilusión de futuro.

por Mariano Abrevaya Dios *
10 jun 2024

El encuentro se realizó el sábado 8 de junio y tuvo un carácter asambleario, con una ronda de treinta y cinco oradores que compartieron sus reflexiones frente a setecientos militantes, simpatizantes y adherentes al Proyecto Nacional que colmaron el aula magna de la universidad bonaerense. Tras una ardua jornada de opiniones, reflexiones, caracterizaciones de época, análisis políticos, económicos y sociales, contrapuntos y propuestas, no sólo con respecto a la coyuntura, sino también en relación al pasado reciente, el cierre quedó a cargo del presidente del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, y diputado nacional por Unión por la Patria, el compañero Máximo Kirchner.


En el documento difundido en los días previos al plenario, se desarrollaron tres ejes centrales, que tuvieron eco en las distintas intervenciones: un análisis de las posibles razones de la derrota del Frente de Todos en 2023, una caracterización del gobierno de Milei y la nueva etapa histórica que afronta el campo nacional y popular, y por último una serie de propuestas para construir una alternativa electoral de cara al futuro, más algunas ideas que no están en la agenda actual, enmarcadas en la construcción de un proyecto político. Sobre estos asuntos habló durante su intervención el compañero Nicolás Vilela, licenciado en Letras y concejal de Unión por la Patria en el Municipio de Hurlingham.


“Hicimos un balance incorrecto sobre la experiencia de gobierno 2003-2015, al pensar que fue un problema polarizar demasiado, intensificar la lucha, o disputar con todas las corporaciones al mismo tiempo, como dijo alguien alguna vez. Y lo que reivindicamos de la experiencia de Néstor y Cristina, como una semilla para el futuro y como un proyecto inacabado, es por un lado la redistribución del ingreso y también de derechos, pero también la redistribución de la autoestima social, y de la participación política, el sentimiento de orgullo y pertenencia a un proyecto colectivo. O sea, la realización de la justicia social”, expresó y amplió: “Esa experiencia y esos sentimientos no los percibimos durante el gobierno de Frente de Todos, y hay que lograr, mirando para adelante, que tengamos mas kirchnerismo, y no menos”.


E hizo otra reflexión: “Probablemente, cuando tengamos que revisar el concepto de Estado presente, haya que agregarle que el pueblo también esté presente, y esté organizado, y eso se logra con militancia, participación y responsabilidad política. Por último, que quede claro: el liderazgo disruptivo de la época no es Milei, es Cristina”.

Probablemente, cuando tengamos que revisar el concepto de Estado presente, haya que agregarle que el pueblo también esté presente, y esté organizado, y eso se logra con militancia, participación y responsabilidad política. Por último, que quede claro: el liderazgo disruptivo de la época no es Milei, es Cristina”
Nicolás Vilela

Por su parte, la ex procuradora general de la Nación, víctima de una feroz campaña de persecución judicial y mediática operada por el macrismo, Alejandra Gils Carbó, sostuvo que en la actualidad se empieza a vislumbrar un punto de inflexión con respecto al gobierno de Milei, y lo justificó con tres señales: “El acuerdo logrado en Diputados para darle media sanción a la nueva movilidad jubilatoria, la decisión de la Cámara Federal sobre el reparto de alimentos, compuesta por jueces que conocemos todos y que nunca se juegan una carta por que sí, y huelen los tiempos políticos, y la tercera llega de la mano de la jerarquía eclesiástica, luego de poner un comedor en la Catedral”. Indicó que “jamás se dio una situación similar y llega después de que el Papa Francisco haya dicho que ningún gobierno le puede pedir a su pueblo que sufra privaciones incompatibles con la dignidad”.


En el apertura de la actividad, los organizadores proyectaron un video con imágenes de la memoria histórica, con eje en la tradición del peronismo y el Estado como motor de la materialización de la justicia social, tanto de los años 40 como de los gobiernos de Néstor y Cristina, y la despiadada reacción que en uno y otro caso llegó de parte de los poderes fácticos, para llegar a este presente aciago, en el que Milei encabeza un proceso de anarco capitalismo, transferencia de ingresos, quita de derechos y propagación de discursos de odio.


Cuando le llegó el turno de pararse frente al micrófono, el periodista Luis Bruschtein señaló que “el principal desafío que tenemos es afrontar una sociedad que desconocemos, que está fragmentada por los algoritmos y por nuevos lenguajes. Una de las consecuencias de la batalla cultural que perdimos, es que nos arrinconaron en la capacidad de pensar. También físicamente, y en ese sentido, estos encuentros son fundamentales, pero hay que salir a la calle y buscar al que piensa diferente y recuperar el territorio perdido. Yo soy un bicho de la comunicación, de los medios, y creo que tenemos que entender cómo se habla en esta época, ya que no lo entendemos, para de esa manera ir a hablar con los que no nos votaron. Me preocupa que nos hablemos solo entre nosotros. Hay que abrir las orejas. La forma de ser peronista es escuchar la voz del pueblo. Y construir con ellos una propuesta”.


Otros de los oradores del plenario fueron el periodista Víctor Hugo Morales; la Madre de Plaza de Mayo Carmen Arias; el ex vicepresidente de la Nación, Amado Boudou; el ex ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; la ex presidenta del INCAA, Liliana Mazure; el politólogo Atilio Borón; la cantante popular Liliana Herrero; la actriz Marina Glazer; el economista Pablo Manzanelli y la directora del Banco Ciudad, Delfina Rossi.


La enorme platea y los pasillos del aula magna estaban colmados por militantes políticos, los derechos humanos, trabajadores y referentes de la ciencia y la cultura, estudiantes y docentes de las ciencias sociales, la economía y el Derecho, y periodistas, quienes escuchaban con atención cada una de las intervenciones.

La enorme platea y los pasillos del aula magna estaban colmados por militantes políticos, los derechos humanos, trabajadores y referentes de la ciencia y la cultura, estudiantes y docentes de las ciencias sociales, la economía y el Derecho, y periodistas, quienes escuchaban con atención cada una de las intervenciones.

Se pudo ver la presencia de la presidenta del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Florencia Saintout; los periodistas Juan Alonso y Gustavo Campana; el ex juez Luis Arias; el rector de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Jorge Calzoni; el ex ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza; el secretario de organización del gremio docente de la UBA (FEDUBA) Federico Montero; la abogada laboralista Natalia Salvo y el periodista Sebastián “Rinconet” Fernández; el filósofo Rocco Carbone; el teólogo Rubén Dri; el consultor político Artemio López; las periodistas Cynthia Ottaviano y Cynthia García; el compañero director de la carrera de Economía de la UNDAV, Santiago Fraschina; la doctora en Letras Natalí Incaminato; y el referente de la agrupación Los Resistentes, Diego Belcol; entre otros.


Ricardo Manetti, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, denunció que “la emergencia presupuestaria continúa, por más que la UBA haya dicho lo contrario” y que “no hay universidades ni trabajadores de primera y de segunda”. Por eso, apuntó: “Tenemos que seguir exigiendo mayor presupuesto para las políticas de extensión y obras de  infraestructura”, subrayando en todo momento, dentro y fuera de las casas de estudio, que “el punto fundamental es la defensa del Estado y la soberanía nacional”.

 

Al igual que lo harían muchos otros oradores, convocó a manifestar de manera masiva el rechazo a la Ley Bases, el próximo miércoles 12 de junio, frente al Congreso.


El primer encuentro de Pensamiento Nacional se realizó el 4 de junio de 2022, en la Universidad Nacional de Quilmes, y con la consigna “Moderación o Pueblo”, en función del debate que por aquellos días de gobierno del Frente de Todos sacudía al kirchnerismo, y el segundo fue el 17 de septiembre de 2022, en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, con el lema “Todos con Cristina”, también en sintonía con un hecho que marcaría para siempre la historia de nuestro país y el peronismo: el intento de asesinato de Cristina. Para este tercer plenario, al que asistieron setencientas personas, la convocatoria fue “Patria Sí: aportes para el debate del campo popular ante el gobierno de Milei".


Fue en el cierre de la intervención del periodista Roberto Caballero que toda la platea cantó fervorosamente una vieja consigna peronista, que hoy se revitaliza y por eso formó parte de la convocatoria: Patria sí, colonia no. Máximo Kirchner estaba en primera fila, al lado de Carmen Arias, estoica, con su pañuelo blanco atado a su cabeza de cabello también blanco. También ya había ocupado su lugar el compañero intendente de Lanús, Julián Álvarez.


“La consigna se remonta a una lucha muy efectiva en términos de identidad peronista –la toma del Frigorífico de Lisandro de la Torre, durante el gobierno de Frondizi-, pero también hay que advertir que los peronistas no siempre ganamos, y que las derrotas forman parte de la construcción política de toda una vida”, comentó Caballero.


Durante el transcurso de la actividad se enviaron saludos y muestras de solidaridad para distintos sectores afectados por las políticas de crueldad del gobierno de Milei: los trabajadores de TELAM y los medios públicos, los y las estatales de distintos organismos públicos. Aparte, el espíritu de lucha y solidaridad con las causas justas de Lita Boitano y Nora Cortiñas, referentas de Madres y Familares y Detenidos por Razones Políticas, estuvieron presentes en la jornada de debate y reflexión militante.

Durante el transcurso de la actividad se enviaron saludos y muestras de solidaridad para distintos sectores afectados por las políticas de crueldad del gobierno de Milei: los trabajadores de TELAM y los medios públicos, los y las estatales de distintos organismos públicos.

El compañero Amado Boudou señaló que “no tenemos que esconder los conflictos, tenemos que reconocerlos y luego tomar posiciones claras. Pensemos desde nosotros y no desde la matriz del pensamiento de los medios de comunicación o el discurso oficial. Es inaceptable que si se dice retenciones o subsidios haya ex funcionarios nuestros que bajen la cabeza”. Con respecto al gobierno de Milei, apuntó que “tiene características fascistas, por sus prácticas, como la anulación del otro, y que su principal vector discursivo es la muerte”. Ante esto, llamó a “decir las cosas como son y no ser simpáticos con quienes nos quieren presos o fuera de la vida política. Seamos claros: frente al odio, vamos a seguir poniendo el amor, frente al egoísmo, la solidaridad, frente a la muerte, la vida, y frente al silencio, vamos a seguir hablando, escuchando, y abrazándonos como lo estamos haciendo hoy acá”.


La historiadora Araceli Bellota, por su parte, indicó que no hay nada nuevo bajo el sol con la figura de Miei, y advirtió que de cara a lo que sigue “nos tenemos que ordenar, y que para eso hay que tener una base filosófica, como decía Perón”. Llamó a volver “a la esencia del justicialismo: cristiana y humanista, ya que no se puede ser indiferente ante el dolor de los más débiles”. Señaló que “esto también va a pasar y nosotros tenemos que ser la alternativa de gobierno”.


Luis Romio, estudiante del Colegio Carlos Pellegrini contó que “hay muchos pibes llenos de bronca porque los techos se siguen cayendo, que sufren los problemas de salud mental, al igual que los efectos de la ludopatía, la sobre exposición a las pantallas y la falta de oportunidades de trabajo”. Apuntó que “tenemos que escuchar a los pibes porque el peronismo es el único espacio popular que los puede convocar y contenerlos en un proyecto político de país”. Charly, un pibe de la UES de La Plata, advirtió que “no toda la juventud está derechizada, o acompaña a Milei, eso es una falacia”, y de ejemplo puso la masiva marchar universitaria que se realizó en defensa de la educación pública. Habló del histórico “espíritu de lucha de los secundarios” y aseguró que “no somos el futuro, sino el presente”.


Antes de las palabras de cierre de Máximo, la artista popular y ex ministra de Cultura, Teresa Parodi, aportó el momento más emotivo de la jornada, con la lectura de un poema sobre Néstor Kirchner, y el canto a voz de cuello de un canción, justamente, dedicada al pibe de la UES: “Son nuestras las flores nuevas y no hay quien las mate, son nuestras y están en todas partes”. 


En el marco del cierre de la jornada, el diputado nacional Máximo Kirchner se refirió a la próxima votación de la Ley Bases en el Congreso. “Nadie que se precie de ser peronista o que quiera su país, puede dejar que ese RIGI pase por el Senado”, sentenció.

Nadie que se precie de ser peronista o que quiera su país, puede dejar que ese RIGI pase por el Senado”.
Máximo Kirchner

En ese sentido, el diputado aseveró que "no estamos en contra de las inversiones", a la vez que recordó las inversiones de Cerro Vanguardia en Santa Cruz durante la gobernación de Néstor y la de Chevron en la presidencia de Cristina.


“Esta es la disputa. Esta es la discusión  que tenemos por delante. Un Estado que quiere ser destruido por quien lo comanda, que al mismo tiempo quiere permitir que el extractivismo avance en Argentina y nadie lo controle. Es urgente porque cuando queramos revertir estas situaciones vamos a tener que ir al Ciadi y nos van a romper al medio", explicó.


Además, llamó a defender a la provincia de Buenos Aires: “Tenemos que abocarnos en serio a la defensa de la provincia de Buenos Aires, porque es el objeto de deseo, el último bastión electoral del peronismo”. 


De cara al futuro, Kirchner destacó que el campo nacional y popular debe “construir de manera colectiva un proyecto que contenga a todos y todas porque no sobra nadie”. “¿Todavía se están preguntando sobre qué tenemos que hacer los próximos cuatro años? Militar, construir, alejarnos de las frases hechas. Hay que dar un debate serio”, concluyó.