Opinión

Un proyecto de Ley urgente

S.O.S para las PyMEs

Whatsapp Image 2024 06 11 At 1216 12

A pocos meses del inicio del gobierno anarcocapitalista de Javier Milei y Mauricio Macri, el nuevo modelo experimental empieza a dar los primeros resultados de destrucción. ¿Qué quiere destruir el Presidente?


por Florencia Carignano
11 jun 2024

Las respuestas podrían ser varias… al Estado, a los zurdos, pero voy a elegir responder que el objetivo es el modelo, el modelo de desarrollo con inclusión social, ese Estado social que apoya a los emprendedores locales y a las economías regionales para que generen valor agregado, favoreciendo la producción nacional y la exportación.



Durante la profundización de ese modelo, en los gobiernos kirchneristas (2003-2015), las pequeñas y medianas empresa tuvieron un rol fundamental y se consolidaron medidas de carácter estructural para que puedan aprovecharse ventajas competitivas tanto en el plano nacional como internacional, con políticas como el Programa de Reconversión Empresarial, el Programa de Apoyo al Crédito y la Competitividad y el Programa Sistemas Productivos Locales, para citar los más importantes.


 

¿Por qué decimos que las PyMEs son fundamentales para la estructura productiva de un país? Todos los recursos que el Estado destina en subsidios o en programas PyMEs tienen un efecto multiplicador demostrado en números. Con subsidios que representan el 2% del PBI, el producto PyME representa en el Producto Nacional el 44%. Representan el 99,4% del total de empresas del país, son el 85% de las empresas exportadoras; un 15% del total de exportaciones registradas, y generan el 64% del trabajo formal registrado.



Además, la mayor parte de las divisas que ingresan a Argentina de sus exportaciones, se quedan dentro de nuestro país, divisas que el banco Central necesita para pagar importaciones, deuda, etc. Este punto es central en estos días, dado que el RIGI representa todo lo contrario.



Desde que Milei recibió el bastón presidencial, las expectativas se van desgastando día a día. Con todos los indicadores económicos en caída libre, las PyMEs son perseguidas por el fantasma globalizador de los años 90.



Declarar el estado de emergencia de las PyMEs es un grito de ayuda. A estas alturas, los empresarios ven cómo los costos de insumos y tarifas aumentan sin control y la productividad cae por falta de ventas. Empiezan a segregar la adrenalina de la supervivencia y a tomar decisiones impensadas hace algunos años atrás, como producir menos, suspender trabajadores por falta de actividad y hasta despedir personal. Es por eso que presenté un Proyecto de Ley que declara la emergencia económica, financiera y tarifaria de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas con el objeto de brindar un marco normativo para proteger y sostener el desarrollo productivo, industrial, laboral y económico. El proyecto plantea, en cuanto a tarifas, la suspensión de aumentos tarifarios por 180 días (renovable), la renegociación de contratos de suministro y la suspensión de cortes de energía por facturas adeudadas. Por otro lado, en cuanto a cuestiones económicas y financieras, el proyecto propone la suspensión de retenciones en exportaciones de manufacturas, un plan de regularización de deudas y la reducción del 50% de Anticipos del Impuesto a las Ganancias.



Somos parte de un plan mayor, de un plan global que nos quiere nuevamente de rodillas, con niveles de desempleo y pobreza por las nubes, con los recursos naturales a la venta, con ciudadanos que no puedan soñar con un proyecto de vida ni pensar en un modelo que nos incluya a todos por tener que resolver en el día a día las prioridades más básicas.                        

        

 

*Militante de La Cámpora y Diputada Nacional por la provincia de Santa Fe